Tra­du­cir con­tra la ceguera

José Aníbal Campos se describe como ex cubano y ciudadano de las Repúblicas Libres de Straelen, Looren o Ventpils. Para él, traducir es una forma de luchar contra identidades fijas.

Por

Diálogo imposible. Collage von José Aníbal Campos

Aque­llos que nun­ca aban­do­na­ron sus entor­nos fami­lia­res están con­de­na­dos a la ceguera.

Susan Ber­nofsky

Mi móvil aus­tria­co indi­ca dos hora­rios: el de Tene­ri­fe (hora local) y el de Vie­na (hora en la Hei­mat). En sen­ti­do rec­to, una es la hora del lugar don­de ofi­cial­men­te resi­do; la otra, la ciu­dad don­de he vivi­do espo­rá­di­ca men­te y que ha sido obje­to inten­so de mi tra­ba­jo en los últi­mos años. Sin embar­go, en sen­ti­do figu­ra­do, esa sepa­ra­ción algo­rít­mi­ca se ajus­ta bas­tan­te bien a mi reali­dad vital y anímica.

Tene­ri­fe —un lugar bas­tan­te pare­ci­do a Cuba, el país don­de, por error, nací— es el sitio que se vuel­ve dema­sia­do ajeno y en oca­sio­nes has­ta abo­rre­ci­ble por exce­si­va­men­te fami­liar. El otro, la «fal­sa» Hei­mat vie­ne­sa, es el entorno en el que me sien­to tan a gus­to como para desear seguir des­cu­brien­do aspec­tos suyos que me enri­quez­can. Creo que fue Cha­plin quien dijo que la patria esta­ba allí don­de uno se sen­tía bien. En cam­bio para mí, la «patria» —si es que exis­te algo así en mi ima­gi­na­rio (en todo caso sería una patria difu­sa, extra­te­rri­to­rial, apá­tri­da, sin demar­ca­cio­nes impues­tas de nin­gu­na índo­le)—, sería aque­lla que aún no ha per­di­do a tal pun­to su fas­ci­na­ción como para que­rer dejar de apro­piár­me­la. Por un lado, el lugar que impo­nen el naci­mien­to, la his­to­ria, la geo­gra­fía o la len­gua; por el otro, el sitio de los afec­tos, ese que in-cor­po­ra­mos a volun­tad, por deseo propio. 

Cuan­do alguien me pre­gun­ta por mi ori­gen, sue­lo decir medio en bro­ma (pero tam­bién medio en serio) que soy un «ex cubano». La Cuba que cono­cí como adul­to y, sobre todo, como hom­me des let­tres era un terri­to­rio hos­til, una espe­cie de cár­cel a cie­lo abier­to. Mi segun­da «patria» ofi­cial, Espa­ña, se ha vuel­to tam­bién en par­te, en los últi­mos años, un lugar hos­til, dis­cri­mi­na­to­rio y agre­si­vo con­tra mi per­so­na, mis opi­nio­nes y mis ideas o mis nocio­nes de una éti­ca pro­fe­sio­nal, por lo que, aun vivien­do allí, me sien­to un «tra­duc­tor espa­ñol exi­lia­do». Y eso en pleno siglo XXI. 

Si tuvie­ra que decir extra­ofi­cial­men­te qué nacio­na­li­dad deten­to, pre­fie­ro defi­nir­me —tam­bién medio en bro­ma y medio en serio— como «ciu­da­dano de las Repú­bli­cas Libres de Strae­len, de Loo­ren o de Ven­ts­pils», las casas de tra­duc­to­res que más he fre­cuen­ta­do y don­de, com­par­tien­do sema­nas y meses con cole­gas de todos los con­fi­nes, creo haber con­se­gui­do con­ver­tir­me en una espe­cie de ciu­da­dano del mun­do, con­di­ción que segu­ra­men­te me habría esta­do nega­da de haber­me resig­na­do al cau­ti­ve­rio haba­ne­ro o de mover­me úni­ca­men­te en los para mí corrup­tos mun­di­llos lite­ra­rios españoles. 

«Sólo me intere­sa lo que no es mío», dice el mani­fies­to antro­pó­fa­go de Oswald de Andra­de. Para el impul­sor de la van­guar­dia bra­si­le­ña, esa es la «ley del hom­bre, la ley del antro­pó­fa­go». Y la tra­duc­ción es en sí mis­ma un acto de antro­po­fa­gia. Toda sen­sa­ción de ser por­ta­dor de una iden­ti­dad impre­ci­sa, sin sitio fijo, me vie­ne dada por casi cua­tro déca­das ejer­cien­do el ofi­cio de tra­du­cir. Creo, por haber­lo expe­ri­men­ta­do en car­ne pro­pia, que la prác­ti­ca asi­dua de esta pro­fe­sión mina y des­ha­ce (o debe­ría hacer­lo) las iden­ti­da­des fijas o cerra­das y dota a la men­te (y tam­bién al cuer­po) para la adqui­si­ción de iden­ti­da­des fluc­tuan­tes, abier­tas y difu­sas. No se tra­ta sólo de los cono­ci­mien­tos, el voca­bu­la­rio o las his­to­rias que acu­mu­las tra­du­cien­do, sino de todo lo que, con el tiem­po, aca­bas incor­po­ran­do de for­ma cons­cien­te o incons­cien­te a tu vida personal. 

La tra­duc­ción, ese acto de devo­ra­ción, cul­mi­na más tar­de en un acto con­cre­to de depo­si­ción o devo­lu­ción. Como per­for­man­ce antro­po­fá­gi­ca, la labor de un tra­duc­tor impli­ca in-cor­po­rar el tex­to y la cul­tu­ra del ori­gi­nal, mas­ti­car­los, dige­rir­los, asi­mi­lar­los y devol­ver­los trans­for­ma­dos. Pero cier­tos nutrien­tes que­dan en quien tra­du­ce, for­man par­te del pro­ce­so con­ti­nuo de su vida, del ciclo de des­truc­ción y rege­ne­ra­ción que es nues­tro frá­gil orga­nis­mo. En ese sen­ti­do, nin­gu­na tra­duc­ción nos deja «indem­nes». (La fra­se de Otti­lie en Las afi­ni­da­des elec­ti­vas: «Es wan­delt nie­mand unges­traft unter Pal­men», bien que vale para cual­quier tra­duc­tor o tra­duc­to­ra, y en mi caso con­cre­to, naci­do bajo la cómo­da som­bra de patrió­ti­cas pal­me­ras —la pal­ma real es el «árbol nacio­nal» de Cuba—, bien que podría variar­se y decir: «Es wan­delt nie­mand unges­traft unter Tan­nen».) 

Lo que a pri­me­ra vis­ta pue­de pare­cer metá­fo­ra es un pro­ce­so vivo, con­cre­to y pal­pa­ble. Como los ciclos de las plan­tas en una huer­ta. O como el sexo, ese inten­to de fusión con un cuer­po ajeno que —lo mis­mo en for­ma de des­cen­den­cia que de recuer­dos o de peri­cia en artes amo­ro­sas— deja su hue­lla en noso­tros aun mucho tiem­po des­pués del goce pasa­je­ro. (Remi­to aquí a esta vie­ja entre­vis­ta en la que hablo de la tra­duc­ción como cópula. 

Las horas, días, sema­nas, meses o años que pasas tra­du­cien­do una obra obli­gan a quien tra­du­ce a res­pi­rar, sen­tir, hablar y has­ta ges­ti­cu­lar con el autor o la auto­ra tra­du­ci­dos, con sus per­so­na­jes. En su ensa­yo ¿Qué es un gran actor?, Clau­de Roy decía que «un gran actor es el cau­dal de posi­bi­li­da­des ador­me­ci­das, ocul­tas, que el rayo del pro­yec­tor de la nece­si­dad hace sur­gir». Para Roy, la «simu­la­ción» lle­va­da a cabo por un actor a la hora de ela­bo­rar su per­so­na­je con­sis­tía prin­ci­pal­men­te en des­per­tar en sí mis­mo recur­sos que uno qui­zá des­co­no­cía. Algo simi­lar ocu­rre cuan­do tra­du­ci­mos. Yo, en cam­bio, me atre­ve­ría a ir algo más allá de Roy: una vez evo­ca­dos esos seres, ya no des­apa­re­cen, se que­dan en noso­tros, pres­tos a aflo­rar en cual­quier momen­to que los nece­si­te­mos, y no ya sólo en un nue­vo libro, sino en nues­tra vida dia­ria. Sería un error con­si­de­rar cerra­do el pro­ce­so de apren­di­za­je vital una vez alcan­za­do el seden­ta­ris­mo de la adul­tez impues­to por las cir­cuns­tan­cias, el pues­to de tra­ba­jo, el dine­ro, el hábi­to, la pere­za o el arrai­go. Y un tra­duc­tor, aun el de mayor arrai­go, tie­ne la posi­bi­li­dad de apren­der a vivir muchas vidas. La mime­sis que sir­ve de base a todo apren­di­za­je nos vie­ne dada con cada nue­vo encar­go. En nues­tras manos está el incor­po­rar o no a nues­tro ser lo apren­di­do en cada nue­va obra. Fue Matthias Clau­dius quien dijo que, ade­más del Heim­weh de los ale­ma­nes, exis­tía un Hinaus­weh uni­ver­sal, un deseo de salir­se o ale­jar­se del pro­pio entorno, de tras­cen­der los lími­tes impues­tos por el exte­rior: los lími­tes de la men­te, del cuer­po, de las ideo­lo­gías o los sen­ti­mien­tos aso­cia­dos al terru­ño. La tra­duc­ción es, a mi jui­cio, el vehícu­lo ideal para ello.

La metá­fo­ra del via­je es una de las más usa­das cuan­do habla­mos de tra­du­cir lite­ra­tu­ra. Para mí, sin embar­go, ha sido siem­pre más que una metá­fo­ra. Cada nue­vo libro es un pre­tex­to para via­jar real­men­te. Quie­ro decir: para acor­tar dis­tan­cias, para tomar un tren o un avión e ir a visi­tar el lugar des­cri­to en una nove­la o un cuen­to. Es el pre­tex­to per­fec­to para aban­do­nar por unos días el cáli­do entorno del hogar y expo­ner­se a la intem­pe­rie de lo des­co­no­ci­do, para pro­bar nue­vos pla­tos, cono­cer nue­vas cos­tum­bres o per­so­nas, infor­mar­se con la pobla­ción local, oír sus his­to­rias, con­cre­tar una ima­gen sólo vaga­men­te intui­da a tra­vés de las palabras.

Cuan­do, entre 2009 y 2017 me ocu­pé de la obra de Gre­gor von Rez­zo­ri, tuve el pre­tex­to per­fec­to para irme a la casa rural de la Tos­ca­na don­de el autor resi­dió los últi­mos 30 años de su vida y cono­cer a su viu­da, a sus alle­ga­dos y ami­gos. En tres oca­sio­nes tra­ba­jé allí en el mis­mo estu­dio don­de se con­ci­bie­ron y escri­bie­ron las obras tra­du­ci­das, rodea­do por los obje­tos per­so­na­les del autor, sen­ta­do en su silla, hojean­do sus manus­cri­tos y su corres­pon­den­cia, leyen­do los últi­mos libros que tenía cer­ca de su escri­to­rio en el momen­to de su muer­te. En resu­men: en tres oca­sio­nes pasé sema­nas devo­ran­do su mun­do. En cier­to modo, en esos momen­tos dejé un poco de exis­tir y fui el autor, viví meti­do en su piel, pro­bé de sus pla­tos y vinos pre­fe­ri­dos, char­lé con algu­nos de sus mejo­res ami­gos, me nutrí de su visión del mun­do y de la visión (tan per­so­nal) que de él guar­da con celo su viu­da, que jamás apren­dió a hablar la len­gua lite­ra­ria de su mari­do, el ale­mán. Una aca­dé­mi­ca espa­ño­la me dijo una vez que no debía seguir con­tan­do esta his­to­ria, por­que, a su jui­cio, era poco rele­van­te para la tra­duc­ción. Sin­ce­ra­men­te, no lo creo. En cam­bio, un (des­ti­tu­la­do) tra­duc­tor cubano ha vis­to en mi ensa­yo Tra­du­cien­do a Gre­gor von Rez­zo­ri en su pro­pia casa uno de los mejo­res tex­tos que ha leí­do sobre tra­duc­ción. Segu­ra­men­te ese cole­ga exa­ge­ra, pero creo que lo que le apa­sio­nó de ese ensa­yo es que se tra­ta del rela­to de un via­je de degus­ta­ción (o, si se quie­re, de devo­ra­ción). Tal vez por eso una teo­ría como la de la antro­po­fa­gia cul­tu­ral pudo sólo sur­gir en Amé­ri­ca Lati­na y no en una Espa­ña siem­pre, siem­pre a la zaga. 

En 2018 pro­pu­se al edi­tor de Peri­fé­ri­ca la tra­duc­ción de la nove­la El ángel del olvi­do, de Maja Hader­lap. Otra bue­na oca­sión para salir de via­je: para con­tac­tar a la auto­ra, visi­tar la casa fami­liar don­de se desa­rro­lla la tra­ma, cono­cer a su her­mano (que lle­va la gran­ja de sus padres y rea­li­za una labor impres­cin­di­ble de recu­pe­ra­ción de la memo­ria his­tó­ri­ca de los eslo­ve­nos de Carin­tia). Me pasé casi dos sema­nas vivien­do en aquel entorno, ayu­dan­do al her­mano de la auto­ra en las labo­res de la gran­ja, reco­rrien­do (has­ta don­de pudie­ron mis fuer­zas) los escar­pa­dos cami­nos de los par­ti­sa­nos aus­tro-eslo­ve­nos, par­ti­ci­pan­do en sus cele­bra­cio­nes fami­lia­res, oyen­do sus his­to­rias, cono­cien­do las taber­nas de la zona (y sus pla­tos y sus vinos y su dia­lec­to y sus bro­mas y sus angus­tias y preo­cu­pa­cio­nes). Una vez más, la expe­rien­cia pasó por un pro­ce­so de volun­ta­ria «desexis­ten­cia» que se nutre de lo ajeno para, con bue­na suer­te y volun­tad, incor­po­rar­lo defi­ni­ti­va­men­te al ADN propio. 

Tra­du­cir es, en muchos sen­ti­dos, ab-nega­ción. Pero para mí es, lite­ral­men­te, la abju­ra­ción de uno mis­mo en fun­ción no solo de trans­mi­tir lo ajeno, sino de in-cor­po­rar­lo para siem­pre. Es la for­ma ideal de rene­gar de los con­di­cio­na­mien­tos del ori­gen real para lle­gar a ser, tal vez, un ser humano más uni­ver­sal, com­ple­to y frac­tal. Naci­do en Cuba en 1965 como hijo de des­cen­dien­tes de espa­ño­les (cana­rios y astu­ria­nos), no tuve opor­tu­ni­dad de ser un eslo­veno de Carin­tia ni un par­ti­sano en los mon­tes Kara­van­ke. Pero en 2019 incor­po­ré defi­ni­ti­va­men­te esa his­to­ria a mi «gené­ti­ca». De modo que, a par­tir de aho­ra, el euro­peo con­ven­ci­do que soy podría lle­gar a ser un eslo­veno carin­tio y, lle­ga­do el caso, tam­bién un par­ti­sano en armas con­tra los fas­cis­mos que (¿Aca­so no los veis lle­gar?) se avecinan.

El via­je de la tra­duc­ción tam­bién pue­de ser, cla­ro está, sola­men­te men­tal. Sobre ello han corri­do ríos de tin­ta. Cuan­do en febre­ro del año pasa­do se ini­ció la agre­sión rusa a Ucra­nia, me lan­cé a escri­bir un artícu­lo que titu­lé «Mi Ucra­nia» y en el que hago pro­fe­sión de fe de mi «ciu­da­da­nía ucra­nia­na». ¿Cómo alguien naci­do bajo el odio­so y cons­tan­te sol del Cari­be pue­de pre­ten­der sen­tir como pro­pio un país que no ha visi­ta­do nun­ca y cuya len­gua no domi­na? Una vez más: ¡gra­cias a la tra­duc­ción! Haber­me ocu­pa­do duran­te años, como tra­duc­tor y ensa­yis­ta, de las obras de Gre­gor von Rez­zo­ri, Paul Celan, Rose Aus­län­der o Lud­wig Scha­jo­wicz, naci­dos en Czer­no­witz (hoy Cher­nivtsí, en la Ucra­nia occi­den­tal), me ha per­mi­ti­do crear una amplia red de afec­tos con esa región y con ese país. Ser asi­duo lec­tor y tra­duc­tor de Joseph Roth (oriun­do de la Galitzia orien­tal) o tra­ba­jar mano a mano con el his­to­ria­dor Karl Schlö­gel en varios de sus libros sobre Rusia o Ucra­nia me ha abier­to las puer­tas a un mun­do al que jamás habría acce­di­do tan de pri­me­ra mano si no fue­ra lo que soy: tra­duc­tor, solo tra­duc­tor. Un ser incom­ple­to que se renue­va con cada libro, sin un ápi­ce de las ínfu­las vani­do­sas de tan­tos auto­res y autoras. 

Cono­ce­mos infi­ni­dad de libros de auto­ayu­da o de die­té­ti­ca sobre cómo deter­mi­na­dos hábi­tos ali­men­ti­cios influ­yen en el fun­cio­na­mien­to de nues­tro orga­nis­mo. El sen­ti­do de la vis­ta es uno de los tan­tos obje­tos de esos aná­li­sis. «Para tener bue­na vis­ta hay que comer zanaho­rias», decía mi abue­la. Según el pro­ver­bial «prin­ci­pio de la zanaho­ria» (adop­ta­do más tar­de por algu­nas empre­sas como prin­ci­pio de moti­va­ción basa­do en el pre­mio y el cas­ti­go), para hacer que un burro cami­ne es pre­ci­so col­gar­le delan­te una zanaho­ria y dar­le palos con­ti­nuos en el lomo. Olvi­dé­mo­nos por un momen­to de los palos. En tra­duc­ción, que es puro Kno­che­nar­beit, los «palos» están garan­ti­za­dos de ante­mano. Pero tra­du­cir es, para mí, mi zanaho­ria. Gra­cias a ella me pon­go en movi­mien­to y empren­do algo con­tra mi pro­pia cegue­ra, con­tra mi pro­pia con­di­ción de «burro» igno­ran­te que se nie­ga a mover­se del sitio fija­do por una iden­ti­dad dada y siem­pre, siem­pre, acci­den­tal.          

Hace muchos años tra­du­je una obra de tea­tro de Sieg­fried Lenz titu­la­da La ven­da (Die Augen­bin­de). Su tra­ma pue­de resu­mir­se así: una expe­di­ción de sesu­dos cien­tí­fi­cos arri­ba a un lugar igno­to y exó­ti­co (al pare­cer una isla remo­ta), cuya cruel par­ti­cu­la­ri­dad es que todos sus habi­tan­tes son cie­gos. Los recién lle­ga­dos son pues­tos en cua­ren­te­na por las auto­ri­da­des loca­les en un sitio apar­ta­do e inac­ce­si­ble y la con­di­ción para poder inte­grar­se en la socie­dad de la isla es la renun­cia al sen­ti­do de la vis­ta. Al final, en su afán por aco­mo­dar­se —inclu­so a la terri­ble con­di­ción de cie­gos—, la mayo­ría de esos aca­dé­mi­cos aca­ba cedien­do y resig­nán­do­se a no ver para no sen­tir­se tan solos. Curio­sa­men­te, entre ellos —dicho sea de paso— no había ningún(a) traductor(a).


Separator image Posted in Essay.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *